domingo, 27 de mayo de 2007

Fundamentación de la búsqueda biblio-Web gráfica

La búsqueda se enfoca en conocer la evolución de los espacios de valor socio-cultural a través del tiempo, entendiendo los procesos que los han transformado en lo que son hoy en día. Al estudiar estos espacios nos enfocamos a los que se han convertido en infecciones urbanas (ruinas), llevándonos a una segunda parte de nuestra investigación, encontrando referentes aplicables a la ciudad de valdivia, basadas en solucionar la problemática de los espacios residuales e infecciosos urbanamente.

Listado de libros y Web encontrados:

- LA NUEVA HISTORIA DE VALDIVIA; GABRIEL GUARDA O.S.B.
- INTERVENCION SOBRE LA IMAGEN URBANA EN CENTROS TRADICIONALES. PROYECTO DE RENOVACION URBANA; BEATRIZ GIL Y MORELLA BRICEÑO; SEPTIEMBRE 2005
- XI SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINO AMERICANA; LA MEMORIA FRAGIL. ANTOFAGASTA. CHILE; CLAUDIO GALENO IBACETA; SEPTIEMBRE 2005
-
http://HIC-NET.ORG/ARTICLES.ASP?PID=301
EL DETERIORO DE LAS VIVIENDAS EN LOS CENTROS HISTORICOS Y LA EXPULSION DE LOS HABITANTES POBRES

Listados de libros y Web no encontrados:

-TESIS SOBRE LOS BARRIOS BAJOS
-TESIS SOBRE BARRIO ESTACION

Descripción de los libros y Webs encontrados.

Titulo: la historia nueva de valdivia
Autor: Gabriel guarda osb
Fecha: año 2001
Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 862 págs.
Este libro nos da a conocer la historia y los procesos de desarrollo de la ciudad de Valdivia desde al siglo XVI hasta el siglo XX. De este rescatamos los periodos que marcaron épocas importantes para el desarrollo de la ciudad y que un día provocaron lugares de infección urbana.
Este libro puede dilucidar la razón que llevó al deterioro de estos lugares.

Titulo

Intervención sobre la Imagen Urbana en Centros Tradicionales. Proyecto de
Renovación Urbana:Funicular-Trolebús, Mérida, Venezuela
Autor: Beatriz Gil S.1 y Morella Briceño A.
Fecha: SEPTIEMBRE - DICIEMBRE - 2005
El texto habla sobre los elementos rescatables para el diseño urbano de las ciudades, poniendo en valor espacios residuales como posibles vetas de desarrollo para la imagen urbana de la ciudad consolidando la identidad de la ciudad a través de espacios tradicionales.

Título
XI SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINO AMERICANA; LA MEMORIA FRAGIL. ANTOFAGASTA. CHILE.

Autor:CLAUDIO GALENO IBACETA
Fecha:SEPTIEMBRE 2005
Este texto es una charla de la mesa /4 siglo XX patrimonio urbano arquitectónico.
Patrimonio ambiental latino americano.
Habla de una falta de compromiso y aceptación de lo que es identitario y propio de esta zona provocando una despreocupación que se materializa en el deterioro urbano y arquitectónico de la ciudad de Valparaiso, de la cual podemos rescatar elementos comparativos, en el ámbito del deterioro urbano, con la ciudad de Valdivia.

Titulo

EL DETERIORO DE LAS VIVIENDAS EN LOS CENTROS HISTÓRICOS Y LA EXPULSIÓN DE LOS HABITANTES POBRES.
El texto habla del la búsqueda de por qué el casco histórico de México hoy en día esta deteriorado, encontrando dos variables: Uno fisico que habla del deterioro en los edificios públicos y viviendas, y por otro lado uno social que habla del despoblamiento de los centros.

Este material también es aplicable, comparativamente, con la ciudad de Valdivia. Es un texto de apoyo para nuestro proyecto, ya que a través de un análisis social del contexto intenta dar explicación al deterioro existente en la ciudad.

domingo, 13 de mayo de 2007

domingo, 6 de mayo de 2007

Formulario del proyecto

1. Presentación general.

1.1. Nombre del proyecto.
INFECCION URBANA.
1.2. Área.

Sociocultural

1.3. Publico objetivo.

General.

1.4 Duración del proyecto.

10 meses.

2. Responsables del proyecto.

2.1. Roles


Investigación de material histórico y grafica.


Nombre: Alejandro Gonzalez Moll.
Rut: 16162936-7
Carrera: Arquitectura.
Ramos: Documentación cultural.
Nivel académico: Segundo año
Teléfono: o9- 88983221
E-mail: alemoll@hotmail.com


Investigacion en terreno y entrevistas.


Nombre: Bernardo Alvarez garcia.
Rut: 16510464-1
Carrera: Arquitectura.
Ramos: Documentación cultural.
Nivel académico: Segundo año
Teléfono: 09-83274113
E-mail: bernard_lsdkf@hotmail.com


Organizacion de material y redaccion.


Nombre: Roxana Vargas Urdiles.
Rut: 16160432-1
Carrera: Arquitectura.
Ramos: Documentación cultural.
Nivel académico: Segundo año
Teléfono: 09-88845587
E-mail: r.vargas.ur@hotmail.com


3. Resumen del proyecto.



A través de la comprobación de la siguiente hipótesis “La presencia de una ruina provocaría la desvalorización y deterioro de su contexto, en términos sociales y visuales, actuando esta, como una “infección urbana”, determinaremos el nivel y tipo de deterioro del contexto en el cual están inmersas las ruinas de Weiss, del Barrio Estación y de la Residencia del borde río ubicada en la calle General Lagos. Para esto debemos indagar el área social y visual de los sectores a estudiar, a través de herramientas de investigación como lo son las fotografías, las entrevistas y el análisis de la bibliografía propuesta, lo que nos permitirá desarrollar una planimetría donde se muestre el nivel y el tipo de irradiación de estas infecciones.



4. Objetivo General.



Determinar el nivel y tipo de deterioro del contexto en el cual están inmersas las ruinas de la zapatería WEISS, del BARRIO ESTACION y la RESIDENCIA del borde río ubicada en la calle General Lagos



4.1 Objetivos específicos.



- Determinar el nivel de deterioro de las casas aledañas.-Conocer la opinión de los vecinos acerca de su barrio.-Comparar el contexto de la ruina en su pasado y su actualidad.-Identificar problemáticas sociales generadas por la ruina.



5. Relación que tiene el proyecto con la carrera.



Esta investigación está enfocada al ámbito urbanístico de la carrera de Arquitectura, ya que nuestro objetivo general plantea reconocer el nivel y el tipo de irradiación que provoca en la ciudad esta infección, lo que nos lleva a investigar áreas sociales y estéticas muy ligadas a esta carrera.



6. Metodología.



a) En primer lugar reconoceremos los lugares en terreno y serán investigados a cabalidad haciendo entrevistas, tomando fotografías, observando y haciendo croquis de los lugares.



b) En segundo lugar visitaremos lugares que puedan otorgarnos información adicional del proyecto, como la Biblioteca Municipal y la Municipalidad de Valdivia.



c) Luego analizaremos toda la información, incluyendo la bibliografía propuesta para la investigación, las entrevistas, las fotografías, etc. y estableceremos relaciones, comparaciones para recopilar la información que sirve.



d) Realizaremos la planimetría correspondiente para establecer el nivel y el tipo de deterioro en cada uno de los casos estudiados.



e) Estableceremos conclusiones sobre el trabajo realizado para obtener las herramientas que nos permitan reconocer el porqué de esta realidad.



7. Actividades.



-Tomar fotografías y realizar croquis de los lugares a investigar.
-Realizar entrevistas a los habitantes de los sectores a investigar.
-Revisar bibliografía propuesta para la investigación.
-Realizar planimetrías.
-Analizar fotografías antiguas de los sectores.
-Visitar la municipalidad de valdivia para obtener información, fotografías y análisis sociales de los lugares.
-Visitar la Biblioteca Municipal para buscar fotografías antiguas de los lugares.


8. Carta gant

.

sábado, 7 de abril de 2007

Introducción.

El desarrollo histórico de una ciudad se va marcando por hechos que son representados físicamente. Cada etapa de la historia esta materializada, y puede ser leída a través de la arquitectura. Las ruinas, en este caso, son una representación formal de este hecho. Son restos de construcciones arruinadas, como los torreones del canelo y del barro y los fuertes en el estuario del río Valdivia. Estos representan la época fundacional de la ciudad y ahora le dan un carácter identitario, la cual se ve favorecida por su existencia, dando un valor estético a su contexto. Por el contrario existen ruinas que tuvieron una gran importancia en el desarrollo de la ciudad, en el ámbito económico y social. Sin embargo, hoy no son identidad valorada para Valdivia, como las Ruinas de la zapatería Weiss y las del Barrio Estación, que representan el auge industrial de la ciudad, y el viejo subterráneo que quedó de la destrucción de la casona ubicada en General Lagos, representativa de un estilo alemán predominante.

El contexto de estas tres ruinas específicas se encuentra deteriorado social y visualmente, actuando la ruina, en estos casos, como el responsable de este deterioro.
Una infección, según la definición, es la penetración y desarrollo de microbios patógenos en un ser vivo, que invaden el organismo vertiendo sus toxinas en el. Estableciendo esta analogía, se deduce que las ruinas a estudiar son “infecciones urbanas”, lo que nos lleva a plantear la siguiente hipótesis: La presencia de una ruina provocaría la desvalorización y deterioro de su contexto, en términos sociales y visuales, actuando esta, como una “infección urbana”.


La comprobación de esta hipótesis será la base para el desarrollo de nuestro objetivo general, que plantea la determinación del nivel y tipo de deterioro del contexto en el cual están inmersas las ruinas de la zapatería WEISS, del BARRIO ESTACIÓN y la RESIDENCIA del borde río ubicada en la calle General Lagos.Al final de esta investigación dilucidaremos el por qué de este deterioro progresivo, lo que nos dará las herramientas para detener este foco de infección urbana.

Fundamentos.

La gran crisis de 1930 y la catástrofe que se produjo en el año 1960 dejaron muchas cicatrices, entre ellas la destrucción total y parcial de grandes construcciones de ese periodo y el quiebre de algunas industrias, que vivieron una época de esplendor y que hasta el día de hoy permanecen en la ciudad, pero como fósiles del pasado, creando sitios eriazos y deteriorando cada centímetro a su alrededor.
Esta realidad nos impulsa a investigar el contexto social de la ruina, su historia y el deterioro visual que produce en la actualidad.

Hipótesis.

La presencia de una ruina provocaría la desvalorización y deterioro de su contexto, en términos sociales y visuales, actuando esta, como una “infección urbana”.


Objetivo General

Determinar el nivel y tipo de deterioro del contexto en el cual estan inmersas las ruinas de la zapateria WEISS, del BARRIO ESTACION y la RESIDENCIA del borde rio ubicada en la calle General Lagos.

Objetivos Específicos.

  • Determinar el nivel de deterioro de las casas aledañas.
  • Conocer la opinión de los vecinos acerca de su barrio.
  • Comparar el contexto de la ruina en su pasado y su actualidad.
  • Identificar problemáticas sociales generadas por la ruina.
  • Realizar planimetria identificando el grado de irradiación de la infección.